sábado, 7 de diciembre de 2024

Y nosotros nos preguntamos...

¿Por qué las mujeres se emparejan con hombres violentos?

La violencia no comienza nunca con una agresión. En otras palabras: ellos no son violentos desde el principio. De hecho, es frecuente que estas mujeres narren el principio de la relación de forma idílica y como una etapa maravillosa. Es un rasgo que me encuentro muy frecuentemente cuando exploro la historia de la pareja durante la evaluación psicológica. Lo que sí ocurre desde los inicios de la relación es que el agresor va poniendo en marcha una serie de estrategias de control, aunque suelen camuflarlas cuidadosamente. De hecho, lo habitual es que ellas las confunda con un impulso de protección o con una muestra de amor. Relatan cosas como "Me venía a buscar al trabajo", "Estaba siempre pendiente de mi", "No paraba de llamarme"...

La violencia evoluciona en escalada. Comienza de forma insidiosa y sutil y va aumentando progresivamente. Pero este aumento es tan paulatino que pasa desapercibido y se va normalizando como parte de la relación sentimental, de forma que cuando llegan las agresiones físicas las víctimas tienen anulada su capacidad de reacción. Una analogía que explica muy bien este concepto es la de la rana en la olla. Si arrojas una rana a una olla de agua hirviendo, esta se da cuenta de que se quema y saltará inmediatamente fuera. Sin embargo, si la echas en agua fría y vas subiendo la temperatura poco a poco, la rana se irá aclimatando, no se dará cuenta y acabará hervida.

¿Por qué tardan tanto tiempo en darse cuenta de que están siendo maltratadas?

Porque la mayoría de la población sólo identifica la violencia cuando es física, cuando hay agresiones fuertes. Conductas de maltrato físico como un empujón o un tirón de pelo se minimizan y se justifican con frases del tipo "es que tiene mucho carácter", "ha perdido los nervios" o "en realidad no es así".

Las mujeres no identifican la violencia psicológica, que es la primera violencia y la que siempre aparece en este tipo de relaciones. Estamos ante una violencia invisible que no deja huellas observables, pero sí genera un daño emocional que muchas veces puede resultar devastador. Sintomáticamente, las mujeres tampoco identifican la violencia sexual, que también es frecuente en este tipo de relaciones. En el imaginario colectivo, este tipo de violencia se ejerce por desconocidos, nada más lejos e la realidad. Estas mujeres se ven forzadas a mantener relaciones sexuales no mediante la fuerza física, sino con chantajes emocionales, reproches, malas caras o amenazas veladas. Esto también es violencia y también tiene consecuencias negativas para la salud de las víctimas.

¿Por qué les cuesta tanto irse de casa y denunciar?

La Delegación de Gobierno para la Violencia de Género ha publicado un estudio que concluye que las mujeres tardan, de media, 8 años y 8 meses en verbalizar su situación. No hablamos de denunciar: solo de ser capaz de contarlo. Identificarse como víctimas ya es un proceso difícil y costoso, pero para abandonar la relación se enfrentan a una serie de obstáculos importantísimos.

El maltrato tiene una serie de consecuencias psicológicas negativas en las víctimas como la baja autoestima (el clásico "quién me va a querer: nadie"); un sentimiento de incapacidad para afrontar la vida sin él ("dónde voy a ir sin él, no puedo sola"); dependencia del maltratador ("le necesito"); sentimientos de culpa y vergüenza y miedos varios: a la reacción del agresor, a que sus hijos e hijas sufran, a perder la custodia, a no ser creída...

Además, una de las principales estrategias del maltratador es el aislamiento. Poco a poco va privando a la víctima de su red de apoyo social y familiar, de forma que no puedan recibir mensajes alternativos a los que él emite ni pedir ayuda. Esto las deja en una situación de máxima vulnerabilidad.

La dependencia económica también es otro problema al que se enfrentan muchas mujeres, sobre todo cuando se han visto obligadas a abandonar su trabajo a petición del maltratador. Cuando tienen hijos e hijas a cargo temen no poder sacarlos adelante.

¿Por qué perdonan a sus maltratadores?

El ciclo de la violencia es una teoría de Leonor Walker que nos ayuda a responder a esta pregunta y que describe cómo funciona el maltrato y las fases por las que pasa la relación entre víctima y agresor. Walker define tres fases: la fase acumulación de tensión, la fase de estallido violento y la fase de luna de miel, donde surge el arrepentimiento y ellos piden perdón y hacen promesas de cambio. Ellas les quieres, les creen y este ciclo vuelve a empezar.

Además, los maltratadores culpan a las víctimas de su comportamiento. Les hacen creer que son ellas las causantes de la violencia (por no saber actuar, por ponerles nerviosos, por no quererles lo suficiente, por no priorizarles...) y ellas acaban asumiendo este modelo mental e interiorizando la culpa. Al creer que son las culpables de su propio maltrato, también asumen que está en su mano conducirse de manera que no vuelvan a suscitar esa respuesta violenta. Creen falsamente que pueden controlar la situación.

¿Por qué esconden a su familia y amigos que están siendo maltratadas?

Los maltratadores buscan aislar a la víctima de sus familiares y amistades. Tratan de que la mujer se relacione lo mínimo posible con otras personas. Para ello siguen distintas estrategias, mucho más indetectables que la prohibición directa. Por ejemplo, generando situaciones incómodas delante de terceros o haciéndole creer que sólo él se preocupa por ella y que los demás no le convienen. Al quedarse sola, la víctima pierde confianza para abrirse y contar lo que está pasando.

Además, las mujeres tienen esta falsa sensación de que comportándose de una determinada manera el agresor puede cambiar y que las cosas irán a mejor, con lo que evitan contar detalles para que sus familiares no se enemisten con sus parejas. Ocultan y justifican la violencia para evitar conflictos.

Por supuesto, también cumple un papel fundamental la vergüenza, que es una emoción muy limitante a la hora de romper el silencio. Les resulta muy difícil contar que su pareja, la persona que han elegido para compartir la vida, las está maltratando. Porque daña su propio autoconcepto y les devuelve una imagen negativa de sí mismas. Si además el entorno no está sensibilizado y no tiene conocimiento de cómo funciona el proceso de la violencia, estas mujeres se enfrentarán a juicios sociales y cuestionamientos que la revictimizan. Comentarios del tipo "Cómo puedes aguantar eso","Parece que te gusta que te maltraten", "No puedo lo que me dices, con el carácter que tú tienes"...




jueves, 28 de noviembre de 2024

La igualdad

 Muchos hablan sobre la igualdad, el feminismo, el machismo; pero lo que la mayoría no entiende es de que tratan estos conceptos





jueves, 14 de noviembre de 2024

¿Y si ocurre en el ámbito escolar?

 En los últimos años se han producido importantes avances legislativos que han ayudado a visibilizar el problema; sin embargo, la realidad y las estadísticas muestran que aún queda mucho camino por recorrer. Como problema social, es precisamente la sociedad en su conjunto; tanto los poderes públicos como cada persona en su entorno y en su día a día; la que debe implicarse y seguir luchando para lograr su erradicación.

En esta lucha debemos destacar el papel clave e indispensable que desempeñan los Centros Educativos, por ser contextos privilegiados, para introducir valores igualitarios, libres de prejuicios y de estereotipos sexistas, y proporcionar modelos de relación desde la igualdad, el respeto y el rechazo a cualquier tipo de violencia.

Con frecuencia, los y las profesionales del ámbito educativo son las primeras personas en tener sospechas o conocimiento de una situación de violencia de género. Su adecuada intervención inicial (y posterior actuación de apoyo cercano) puede ser fundamental para lograr una eficaz atención y resolución de estos casos. Se hace necesario que estos o estas profesionales que trabajan en Centros Educativos tengan la información y herramientas precisas para saber identificar y detectar posibles casos de violencia de género.

SUPUESTO 1: ALUMNA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO 

1º: De manera orientativa, podemos considerar como señales de alarma que una alumna está sufriendo maltrato por su alguien son las siguientes: 

  • Su actitud ante el profesorado y sus compañeros/as es diferente a la que solía tener (se muestra irascible, nerviosa, con cambios de humor repentinos sin causa aparente…) 
  • Aislamiento cada vez mayor, consecuencia del control y dominio que su pareja ejerce sobre ella: - Se la ve alejada de su grupo de amistades, en clase, en los recreos, a la entrada y salida del centro... - No quiere asistir a excursiones o a viajes de fin de curso. Abandona actividades extraescolares o de ocio que solía hacer, cambiando sus gustos y aficiones por las de él.
  • Dependencia: Está continuamente en contacto con él a través del móvil o redes sociales.
  • Cambia su forma de vestir o de arreglarse, porque él se lo impone.
  • Disminuye su rendimiento escolar. 
  • Está triste o angustiada, no se concentra en clase.
  • Falta injustificadamente o abandona los estudios. 
  • Expresa opiniones en las que justifica las desigualdades de género, comportamientos machistas, o incluso el maltrato que sufre, restándole importancia, achacándolo a “su forma de ser” o a que “se preocupa por ella y la quiere mucho”, o culpabilizándose ella misma.
En la detección del caso puede servir de gran ayuda: 

  1. La observación sistemática de la alumna, atendiendo de manera especial a indicadores anteriormente descritos. 
  2. La información que puedan proporcionar, siempre con la discreción y confidencialidad adecuadas: - La propia menor, si es ella misma quien lo cuenta pidiendo ayuda. En caso contrario, se entrevistará a la menor, si se considera oportuno, atendidas las circunstancias del caso concreto. (Es importante la observación de las pautas descritas en el apartado C) - El grupo de iguales - compañeros/as, amistades - u otras personas de su entorno más cercano. B) 
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN 

Cualquier persona de la Comunidad Educativa que tenga sospechas o conocimiento de una situación de violencia de género ejercida sobre una alumna del Centro, deberá ponerlo en conocimiento del director o directora. Tras esta comunicación, se convocará una reunión con el tutor o tutora de la alumna, la persona responsable de igualdad, y la persona responsable del Departamento de Orientación, a fin de recopilar toda la información posible sobre el caso, analizarlo y valorar cuál será la mejor manera de proceder. Es importe tener en cuenta la actitud de la menor, ya que puede negar los hechos por miedo o por estar inmersa en una relación de violencia de género que le aísla y le confunde.Si la menor accede a acudir al CAVI, será precisa la autorización del padre o de la madre o de sus responsables legales. Seguimiento y evaluación posterior del caso: Deberá mantenerse una comunicación periódica del Centro Educativo, a través del Equipo de Orientación, con la familia de la menor, así como con el CAVI que esté siguiendo el caso. Se informará a este recurso sobre cualquier cuestión que se considere relevante en relación a la evolución de la alumna.

Finalmente, lo mejor ante estos casos es dejarlo en manos de la justicia pero con el simple hecho de darnos cuenta del cambio de actitud y el aislamiento de una persona ya podemos intervenir ayudandol@ cuando más lo necesita.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Prevención

 

Prevención ante una agresión sexual



Una agresión sexual es cualquier tipo de actividad o contacto sexual que ocurre sin su consentimiento. Esto incluye violación (penetración forzada) y toqueteo sexual no deseado.Una agresión sexual siempre es culpa del perpetrador (persona que comete la agresión). No solo depende de la víctima prevenirla. La prevención de la agresión sexual es responsabilidad de todas las personas dentro de la comunidad. Usted puede tomar medidas para estar segur@, mientras disfruta de una vida social y activa. La clave es conocer más acerca del tema y seguir consejos prácticos para protegerse a sí mism@ y a sus amistades.


De acuerdo con los expertos en salud, todos tenemos un rol que desempeñar para ayudar a prevenir las agresiones sexuales. Todos deberíamos tomar medidas en contra de la violencia sexual en la comunidad: 

  • Denuncie. Si escucha que alguien le está restando importancia a la violencia sexual o la está tolerando, denúncielo. Si ve que alguien está siendo acosada a agredida, llame a la policía de inmediato.
  • Ayude a crear un ambiente de trabajo o escolar seguro. Pregunte acerca de los programas escolares o del lugar de trabajo que aborden el maltrato o la agresión. Conozca a dónde ir para reportar el acoso o la violencia en contra de usted u otras personas.
  • Ofrezca apoyo. Si usted sabe de alguna amiga o miembro de la familia que esté en una relación abusiva, ofrézcale su apoyo. Póngalos en contacto con una organización local que pueda ayudar.
  • Eduque a sus hijos. Dígales a sus hijos que ellos pueden decidir quién puede tocarlos y en dónde, incluso los miembros de la familia. Déjeles saber que siempre pueden acudir a usted si alguien los toca inapropiadamente. Enséñeles a los niños a respetar a otros y a tratar a otras personas como les gustaría que los trataran.
  • Enséñeles a los adolescentes acerca del consentimiento. Asegúrese de que todo adolescente comprenda que cualquier contacto o actividad sexual debe ser acordada libre, voluntaria y claramente por ambas partes. Hágalo antes de que empiecen a tener citas.

QUÉ PUEDE HACER PARA AYUDAR A QUE SUS AMIG@S ESTÉN SEGUR@S

Intervenir de manera segura y actuar cuando se observa que alguien está en riesgo de sufrir una agresión sexual. RAINN (Red Nacional de Violación, Abuso e Incesto) tiene estos 4 pasos acerca de cómo ayudar a alguien en riesgo, mientras protege su propia seguridad:

  1. Cree una distracción. Esto puede ser tan simple como interrumpir una conversación u ofrecer alimentos y bebidas en una fiesta.
  2. Pregunte directamente. Pregúntele a la persona en riesgo si está en problemas y necesita ayuda.
  3. Diríjase a una autoridad. Puede ser más seguro hablar con una figura de autoridad que pueda ayudar. Busque ayuda de un guardia de seguridad, portero de un bar, empleado o autoridad de registro. Si es necesario llame al 911 o al número local de emergencia.
  4. Reclute a otras personas. Usted no tiene y probablemente no debería tomar acción solo. Haga que un amigo lo acompañe para preguntarle a la persona si ESTÁ BIEN. O pídale a alguien más que intervenga si piensa que esta persona podría hacerlo de una forma más segura. Acérquese a los amigos de la persona en riesgo para ver si ellos pueden ayudar.

QUÉ PUEDE HACER PARA AYUDAR A MANTENERSE A SALVO

No es posible protegerse completamente de la agresión sexual. Sin embargo, es importante conocer qué medidas puede tomar para ayudar a mantenerse a salvo.

Cuando salga sol@: 

  • Confíe en sus instintos. Si algo parece no estar bien, trate de salirse de esa situación. ESTÁ BIEN mentir o dar excusar si esto ayuda a alejarse.
  • Evite estar sola con personas que no conoce o en quienes no confía.
  • Sea consciente de dónde está y de lo que está a su alrededor. Cuando salga, no cubra los dos oídos con auriculares de música.
  • Mantenga su teléfono cargado y consigo. De ser necesario, asegúrese de tener efectivo o tarjetas de crédito para pagar un taxi que la lleve a casa.
  • Evite las áreas abandonadas.
  • Trate de parecer fuerte, confiada, consciente y segura de sus alrededores.

En las fiestas o en otras situaciones sociales:

  • Vaya con un grupo de amigos, de ser posible, o manténgase en contacto con alguien que usted conozca durante la fiesta. Cuídense los unos a los otros y no dejen a nadie solo durante la fiesta.
  • Evite beber demasiado. Conozca sus límites y controle la cantidad que está consumiendo. Abra sus propias bebidas. No acepte bebidas de alguien que usted no conozca y mantenga su trago o bebida cerca de usted. Alguien puede agregar drogas a su bebida y es posible que no lo note, ya que no puede oler ni saborear las bebidas que contienen la droga de violación en las citas.
  • Si piensa que l@ drogaron, dígale a un amigo, váyase de la fiesta o sálgase de la situación y consiga ayuda de inmediato.
  • No vaya sola a ninguna parte ni salga de una fiesta con alguien que usted no conozca o con quien se sienta incómoda.
  • Conozca bien a alguien antes de compartir tiempo a solas juntos. Tengan las primeras citas en lugares públicos.
  • Si está con alguien que conoce y sus instintos le dicen que algo no está bien, confíe en ellos y aléjese de la persona.
  • Evite tomar transporte compartido sola.

Si se encuentra en una situación en la cual la presionan a realizar actividades sexuales que usted no desea, las medidas que puede tomar incluyen:

  • Establezca claramente lo que usted no quiere hacer. Recuerde que usted no tiene que hacer algo con lo que usted no se sienta cómoda.
  • Sea consciente de sus alrededores y de cómo podría escapar, si es necesario.
  • Cree un código, palabra u oración clave especial que pueda usar con un amigo o miembro de la familia. Puede llamarlos y decírsela si la están presionando a que tenga relaciones sexuales no deseadas.
  • Si necesita, invéntese una razón por la cual tiene que salir.
La defensa personal es clave para este tipo de situaciones; ya que puede fortalecer su confianza en sí mism@ y brindarle habilidades y estrategias útiles.

jueves, 31 de octubre de 2024

Consecuencias

 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Este tipo de violencia puede tener consecuencias físicas, psicológicas o sociales graves, o incluso la muerte. Esto también es cierto en el caso de la violencia sexualizada. Las consecuencias de la violencia sexualizada pueden incluir infertilidad y enfermedades de transmisión sexual, trauma , depresión, ansiedad y ataques de pánico. Una de las razones de las quejas psicosomáticas es la supresión de la experiencia de la violencia, algo que muchas mujeres sienten que se ven obligadas a hacer. A menudo se las culpa a las mujeres de provocar la violencia, o no se les cree, o se las estigmatiza en su entorno social.

La violencia contra las mujeres es siempre también violencia contra los hijos, aunque no se les ataque directamente. El simple hecho de presenciar la violencia, por ejemplo, puede ser suficiente para provocar trastornos del sueño, trastornos del desarrollo, agresividad o ansiedad. Además, otro aspecto muy grave que hay que tener en cuenta es la transmisión tanto de la conducta violenta como del trauma a las generaciones posteriores. Los niños que sufren o presencian la violencia y sus consecuencias aprenden a aceptar esta violencia como una forma de resolver los conflictos. Las mujeres que han sufrido violencia sexualizada pueden transmitir la experiencia traumática a sus hijos y nietos de forma inconsciente como trauma transgeneracional , que se manifiesta en forma de ansiedad, estrés o respuestas protectoras. Esto puede tener un efecto negativo en los vínculos familiares.

La violencia contra las mujeres tiene consecuencias de largo alcance para la sociedad. El trauma transgeneracional , que puede transmitirse de las supervivientes de la violencia sexualizada a sus hijos, afecta negativamente a la salud psicológica de familias enteras. En particular, en el caso de la violencia vivida colectivamente, como la violencia sexualizada en tiempos de guerra , los efectos adversos pueden repercutir en toda la red social durante generaciones. Las estructuras patriarcales, basadas en el sexismo y otras formas de discriminación, crean directamente un clima de violencia en el que las mujeres no se sienten seguras para moverse en espacios públicos o para vivir plenamente sus vidas.

Debido a las restricciones que sufren las mujeres en cuanto a su acceso a la educación o a la elección de una profesión, las sociedades no pueden aprovechar el potencial de la mitad de su población. Estas escasas oportunidades educativas para las niñas y las mujeres se correlacionan directamente con la pobreza, la mortalidad infantil y materna, así como con la crisis climática. Los desastres naturales pueden obstaculizar el acceso a la educación . Las inundaciones destruyen las rutas de acceso a la escuela y las aulas, y las sequías hunden a las familias en la pobreza. Sin embargo, el mundo necesita niñas y niños bien educados que puedan desarrollar estrategias para mitigar las consecuencias de la crisis climática y desempeñar un papel activo en la configuración de su sociedad.

La participación de las mujeres en muchos sectores políticos y económicos está severamente restringida debido a la discriminación que sufren. Los estudios muestran que el grado de participación de las mujeres tiene una influencia directa en la estabilidad de un estado y en su éxito económico . Las mujeres que han sido víctimas de violencia sufren con mayor frecuencia lesiones físicas y psicológicas, que las llevan a ausentarse del lugar de trabajo, lo que reduce la productividad de las empresas y perjudica la economía nacional.La sociedad también soporta los costes de la violencia contra las mujeres, en forma de gastos de alojamiento para mujeres, procesos judiciales, operaciones policiales y tratamientos psicológicos o médicos. Además, como se reconoce en la Resolución 1325 de las Naciones Unidas , la violencia sexualizada es un serio obstáculo para el éxito de las negociaciones de paz y también una amenaza para la paz y la estabilidad a largo plazo. Los acuerdos de paz alcanzados sin la participación de las mujeres o sin tener en cuenta sus necesidades no pueden tener éxito a largo plazo.





jueves, 24 de octubre de 2024

Causas

 LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Son diversas, lo que nos lleva a analizar cada una de ellas detenidamente para aclarar las características más importantes.

  • Los factores culturales: Hay muchas culturas y religiones en las que el sexismo y los rasgos patriarcales aseguran una posición preponderante de los hombres. Ello provoca que la mujer sea, prácticamente, un objeto que no hay que respetar y que no tiene ningún tipo de derecho frente al hombre.

  • Los estereotipos: Parece frecuente pensar que el hombre representa la autoridad en el hogar. Se ha creado una imagen ficticia en la que el hombre tiene un papel muy concreto. La tradición religiosa también ha incidido directamente en una forma concreta de entender la sexualidad femenina. La suma de estos aspectos, y de términos como el honor o la virtud, provoca que la mujer tenga que respetar una serie de parámetros y que el hombre parezca tener más libertad para hacer lo que le apetezca.

  • Los factores económicos: Siguiendo con la anterior línea de pensamiento, el hombre es el padre de familia que tiene como principal objetivo llevar el dinero y la comida a su casa. Cuando estos papeles se invierten y la mujer también trabaja, algunos entienden que su masculinidad está en entredicho, lo que podría terminar generando violencia contra su pareja.
  • Factores psicológicos: Basta con repasar el número de casos en las sociedades más avanzadas para confirmar que también los factores psicológicos son esenciales para explicar las agresiones contra las mujeres. Es decir, no siempre el hombre ataca por desigualdad o por sentirse amenazado, sino también cuando tiene algún tipo de alteración mental que le impide saber que lo que hace es totalmente inaceptable.                                                                                                En ocasiones, es porque la persona piensa que la pareja es una propiedad, por lo que cualquier actividad que se salga de la rutina (salir con amigos o trabajar, por citar dos ejemplos) provoca la agresión. Mentalmente, el agresor siente que es superior a su pareja y que puede dominar todos los aspectos de su relación. Su búsqueda constante de métodos para anular a la persona con la que comparte su vida genera actos violento.

domingo, 20 de octubre de 2024

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

 TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

  • VIOLENCIA PSICOLÓGICA:Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.                                 
  • VIOLENCIA FAMILIAR:Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.                                                                                                    
  • VIOLENCIA FÍSICA :Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.  
  • VIOLENCIA PATRIMONIAL: Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.                                                                                                                                                
  • VIOLENCIA SEXUAL: Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.                                                                                                                                                  
  • VIOLENCIA ECONÓMICA: Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.                                                                                                           
  • VIOLENCIA LABORAL Y DOCENTE: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.                                                                                                         
  • VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD: Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.                                                                                                                         
  • VIOLENCIA INSTITUCIONAL : Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
  • VIOLENCIA FEMINICIDA : Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
  • VIOLENCIA DIGITAL : Es cualquier acto realizado mediante el uso de materiales impresos, mensajes telefónicos, redes sociales, plataformas de internet, correo electrónico, o cualquier medio tecnológico, por el que se obtenga, exponga, distribuya, difunda, exhiba, reproduzca, transmita, comercialice, oferte, intercambie y comparta imágenes, audios o vídeos reales o simulados de contenido sexual íntimo de una persona, sin su consentimiento; que atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad, la vida privada de las mujeres o cause daño psicológico, económico o sexual tanto en el ámbito privado como en el público, además de daño moral, tanto a ellas como a sus familias. 

lunes, 7 de octubre de 2024

Este viernes 04/10

"La hija de la mujer avisó a la Guardia Civil que se personó en el domicilio a escasos metros del centro comercial Gran Plaza, localizando el cadáver de la víctima. Todo ocurrió sobre las 22.00 horas de este viernes cuando descubrieron heridas incisivas posiblemente causadas por algún tipo de ataque con arma blanca.

Los médicos no pudieron hacer nada por salvar la vida de la mujer, sin embargo, trasladaron en ambulancia a dependencias hospitalarias al presunto autor del crimen por hallarse en estado semiinconsciente después de que intentara quitarse la vida tras el homicidio a su mujer.

Constaban dos denuncias a la pareja de la mujer fallecida, la primera fue en 2021 y el juzgado interpuso una orden de alejamiento. En 2023, llegó la segunda denuncia con la que no se interpuso ninguna medida de protección a la víctima, que acabó muriendo «en circunstancias violentas», a causa de heridas punzantes por un posible ataque de arma blanca."

Noticia

 Imagen de archivo de una concentración del Día Internacional contra la Violencia de Género.

 En este caso podemos ver un claro caso de violencia con los derechos y la libertad de una persona, en caso una mujer de 56 años que previamente había impuesto denuncias y órdenes de alejamiento con el agresor. Un claro ejemplo de cómo la justicia no es suficiente frente a estos casos de violencia, contra lo que sería necesario una reforma en la ley de protección del individuo.

jueves, 3 de octubre de 2024

WELCOME

 Buenas, bienvenidos a este blog que tratará sobre la mejores noticias y remedios contra la aún existente discriminación por géneros. Además se tratará de dar una visión objetiva sobre las noticias más recientes y relevantes, de manera que te permitirá opinar y valorar este asunto tan conflictivo.

No podemos permitir que el desconocimiento nos guíe.

Y nosotros nos preguntamos...

¿Por qué las mujeres se emparejan con hombres violentos? La violencia no comienza nunca con una agresión . En otras palabras: ellos no son v...