Muchos hablan sobre la igualdad, el feminismo, el machismo; pero lo que la mayoría no entiende es de que tratan estos conceptos
La violencia de género es el obstáculo principal para llegar a la igualdad entre sexos. Este es un tema polémico que me parece de lo más interesante, ya que me encantaría que se respetaran e igualaran los derechos de todos.
jueves, 28 de noviembre de 2024
jueves, 21 de noviembre de 2024
jueves, 14 de noviembre de 2024
¿Y si ocurre en el ámbito escolar?
En los últimos años se han producido importantes avances legislativos que han ayudado a visibilizar el problema; sin embargo, la realidad y las estadísticas muestran que aún queda mucho camino por recorrer. Como problema social, es precisamente la sociedad en su conjunto; tanto los poderes públicos como cada persona en su entorno y en su día a día; la que debe implicarse y seguir luchando para lograr su erradicación.
En esta lucha debemos destacar el papel clave e indispensable que desempeñan los Centros Educativos, por ser contextos privilegiados, para introducir valores igualitarios, libres de prejuicios y de estereotipos sexistas, y proporcionar modelos de relación desde la igualdad, el respeto y el rechazo a cualquier tipo de violencia.
Con frecuencia, los y las profesionales del ámbito educativo son las primeras personas en tener sospechas o conocimiento de una situación de violencia de género. Su adecuada intervención inicial (y posterior actuación de apoyo cercano) puede ser fundamental para lograr una eficaz atención y resolución de estos casos. Se hace necesario que estos o estas profesionales que trabajan en Centros Educativos tengan la información y herramientas precisas para saber identificar y detectar posibles casos de violencia de género.
SUPUESTO 1: ALUMNA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
1º: De manera orientativa, podemos considerar como señales de alarma que una alumna está sufriendo maltrato por su alguien son las siguientes:
- Su actitud ante el profesorado y sus compañeros/as es diferente a la que solía tener (se muestra irascible, nerviosa, con cambios de humor repentinos sin causa aparente…)
- Aislamiento cada vez mayor, consecuencia del control y dominio que su pareja ejerce sobre ella: - Se la ve alejada de su grupo de amistades, en clase, en los recreos, a la entrada y salida del centro... - No quiere asistir a excursiones o a viajes de fin de curso. Abandona actividades extraescolares o de ocio que solía hacer, cambiando sus gustos y aficiones por las de él.
- Dependencia: Está continuamente en contacto con él a través del móvil o redes sociales.
- Cambia su forma de vestir o de arreglarse, porque él se lo impone.
- Disminuye su rendimiento escolar.
- Está triste o angustiada, no se concentra en clase.
- Falta injustificadamente o abandona los estudios.
- Expresa opiniones en las que justifica las desigualdades de género, comportamientos machistas, o incluso el maltrato que sufre, restándole importancia, achacándolo a “su forma de ser” o a que “se preocupa por ella y la quiere mucho”, o culpabilizándose ella misma.
- La observación sistemática de la alumna, atendiendo de manera especial a indicadores anteriormente descritos.
- La información que puedan proporcionar, siempre con la discreción y confidencialidad adecuadas: - La propia menor, si es ella misma quien lo cuenta pidiendo ayuda. En caso contrario, se entrevistará a la menor, si se considera oportuno, atendidas las circunstancias del caso concreto. (Es importante la observación de las pautas descritas en el apartado C) - El grupo de iguales - compañeros/as, amistades - u otras personas de su entorno más cercano. B)
Cualquier persona de la Comunidad Educativa que tenga sospechas o conocimiento de una situación de violencia de género ejercida sobre una alumna del Centro, deberá ponerlo en conocimiento del director o directora. Tras esta comunicación, se convocará una reunión con el tutor o tutora de la alumna, la persona responsable de igualdad, y la persona responsable del Departamento de Orientación, a fin de recopilar toda la información posible sobre el caso, analizarlo y valorar cuál será la mejor manera de proceder. Es importe tener en cuenta la actitud de la menor, ya que puede negar los hechos por miedo o por estar inmersa en una relación de violencia de género que le aísla y le confunde.Si la menor accede a acudir al CAVI, será precisa la autorización del padre o de la madre o de sus responsables legales. Seguimiento y evaluación posterior del caso: Deberá mantenerse una comunicación periódica del Centro Educativo, a través del Equipo de Orientación, con la familia de la menor, así como con el CAVI que esté siguiendo el caso. Se informará a este recurso sobre cualquier cuestión que se considere relevante en relación a la evolución de la alumna.
Finalmente, lo mejor ante estos casos es dejarlo en manos de la justicia pero con el simple hecho de darnos cuenta del cambio de actitud y el aislamiento de una persona ya podemos intervenir ayudandol@ cuando más lo necesita.
jueves, 7 de noviembre de 2024
Prevención
Prevención ante una agresión sexual
Una agresión sexual es cualquier tipo de actividad o contacto sexual que ocurre sin su consentimiento. Esto incluye violación (penetración forzada) y toqueteo sexual no deseado.Una agresión sexual siempre es culpa del perpetrador (persona que comete la agresión). No solo depende de la víctima prevenirla. La prevención de la agresión sexual es responsabilidad de todas las personas dentro de la comunidad. Usted puede tomar medidas para estar segur@, mientras disfruta de una vida social y activa. La clave es conocer más acerca del tema y seguir consejos prácticos para protegerse a sí mism@ y a sus amistades.
De acuerdo con los expertos en salud, todos tenemos un rol que desempeñar para ayudar a prevenir las agresiones sexuales. Todos deberíamos tomar medidas en contra de la violencia sexual en la comunidad:
- Denuncie. Si escucha que alguien le está restando importancia a la violencia sexual o la está tolerando, denúncielo. Si ve que alguien está siendo acosada a agredida, llame a la policía de inmediato.
- Ayude a crear un ambiente de trabajo o escolar seguro. Pregunte acerca de los programas escolares o del lugar de trabajo que aborden el maltrato o la agresión. Conozca a dónde ir para reportar el acoso o la violencia en contra de usted u otras personas.
- Ofrezca apoyo. Si usted sabe de alguna amiga o miembro de la familia que esté en una relación abusiva, ofrézcale su apoyo. Póngalos en contacto con una organización local que pueda ayudar.
- Eduque a sus hijos. Dígales a sus hijos que ellos pueden decidir quién puede tocarlos y en dónde, incluso los miembros de la familia. Déjeles saber que siempre pueden acudir a usted si alguien los toca inapropiadamente. Enséñeles a los niños a respetar a otros y a tratar a otras personas como les gustaría que los trataran.
- Enséñeles a los adolescentes acerca del consentimiento. Asegúrese de que todo adolescente comprenda que cualquier contacto o actividad sexual debe ser acordada libre, voluntaria y claramente por ambas partes. Hágalo antes de que empiecen a tener citas.
QUÉ PUEDE HACER PARA AYUDAR A QUE SUS AMIG@S ESTÉN SEGUR@S
Intervenir de manera segura y actuar cuando se observa que alguien está en riesgo de sufrir una agresión sexual. RAINN (Red Nacional de Violación, Abuso e Incesto) tiene estos 4 pasos acerca de cómo ayudar a alguien en riesgo, mientras protege su propia seguridad:
- Cree una distracción. Esto puede ser tan simple como interrumpir una conversación u ofrecer alimentos y bebidas en una fiesta.
- Pregunte directamente. Pregúntele a la persona en riesgo si está en problemas y necesita ayuda.
- Diríjase a una autoridad. Puede ser más seguro hablar con una figura de autoridad que pueda ayudar. Busque ayuda de un guardia de seguridad, portero de un bar, empleado o autoridad de registro. Si es necesario llame al 911 o al número local de emergencia.
- Reclute a otras personas. Usted no tiene y probablemente no debería tomar acción solo. Haga que un amigo lo acompañe para preguntarle a la persona si ESTÁ BIEN. O pídale a alguien más que intervenga si piensa que esta persona podría hacerlo de una forma más segura. Acérquese a los amigos de la persona en riesgo para ver si ellos pueden ayudar.
QUÉ PUEDE HACER PARA AYUDAR A MANTENERSE A SALVO
No es posible protegerse completamente de la agresión sexual. Sin embargo, es importante conocer qué medidas puede tomar para ayudar a mantenerse a salvo.
Cuando salga sol@:
- Confíe en sus instintos. Si algo parece no estar bien, trate de salirse de esa situación. ESTÁ BIEN mentir o dar excusar si esto ayuda a alejarse.
- Evite estar sola con personas que no conoce o en quienes no confía.
- Sea consciente de dónde está y de lo que está a su alrededor. Cuando salga, no cubra los dos oídos con auriculares de música.
- Mantenga su teléfono cargado y consigo. De ser necesario, asegúrese de tener efectivo o tarjetas de crédito para pagar un taxi que la lleve a casa.
- Evite las áreas abandonadas.
- Trate de parecer fuerte, confiada, consciente y segura de sus alrededores.
En las fiestas o en otras situaciones sociales:
- Vaya con un grupo de amigos, de ser posible, o manténgase en contacto con alguien que usted conozca durante la fiesta. Cuídense los unos a los otros y no dejen a nadie solo durante la fiesta.
- Evite beber demasiado. Conozca sus límites y controle la cantidad que está consumiendo. Abra sus propias bebidas. No acepte bebidas de alguien que usted no conozca y mantenga su trago o bebida cerca de usted. Alguien puede agregar drogas a su bebida y es posible que no lo note, ya que no puede oler ni saborear las bebidas que contienen la droga de violación en las citas.
- Si piensa que l@ drogaron, dígale a un amigo, váyase de la fiesta o sálgase de la situación y consiga ayuda de inmediato.
- No vaya sola a ninguna parte ni salga de una fiesta con alguien que usted no conozca o con quien se sienta incómoda.
- Conozca bien a alguien antes de compartir tiempo a solas juntos. Tengan las primeras citas en lugares públicos.
- Si está con alguien que conoce y sus instintos le dicen que algo no está bien, confíe en ellos y aléjese de la persona.
- Evite tomar transporte compartido sola.
Si se encuentra en una situación en la cual la presionan a realizar actividades sexuales que usted no desea, las medidas que puede tomar incluyen:
- Establezca claramente lo que usted no quiere hacer. Recuerde que usted no tiene que hacer algo con lo que usted no se sienta cómoda.
- Sea consciente de sus alrededores y de cómo podría escapar, si es necesario.
- Cree un código, palabra u oración clave especial que pueda usar con un amigo o miembro de la familia. Puede llamarlos y decírsela si la están presionando a que tenga relaciones sexuales no deseadas.
- Si necesita, invéntese una razón por la cual tiene que salir.
Y nosotros nos preguntamos...
¿Por qué las mujeres se emparejan con hombres violentos? La violencia no comienza nunca con una agresión . En otras palabras: ellos no son v...

-
Muchos hablan sobre la igualdad, el feminismo, el machismo; pero lo que la mayoría no entiende es de que tratan estos conceptos
-
"La hija de la mujer avisó a la Guardia Civil que se personó en el domicilio a escasos metros del centro comercial Gran Plaza, locali...
-
Buenas, bienvenidos a este blog que tratará sobre la mejores noticias y remedios contra la aún existente discriminación por géneros. Además...