jueves, 31 de octubre de 2024

Consecuencias

 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Este tipo de violencia puede tener consecuencias físicas, psicológicas o sociales graves, o incluso la muerte. Esto también es cierto en el caso de la violencia sexualizada. Las consecuencias de la violencia sexualizada pueden incluir infertilidad y enfermedades de transmisión sexual, trauma , depresión, ansiedad y ataques de pánico. Una de las razones de las quejas psicosomáticas es la supresión de la experiencia de la violencia, algo que muchas mujeres sienten que se ven obligadas a hacer. A menudo se las culpa a las mujeres de provocar la violencia, o no se les cree, o se las estigmatiza en su entorno social.

La violencia contra las mujeres es siempre también violencia contra los hijos, aunque no se les ataque directamente. El simple hecho de presenciar la violencia, por ejemplo, puede ser suficiente para provocar trastornos del sueño, trastornos del desarrollo, agresividad o ansiedad. Además, otro aspecto muy grave que hay que tener en cuenta es la transmisión tanto de la conducta violenta como del trauma a las generaciones posteriores. Los niños que sufren o presencian la violencia y sus consecuencias aprenden a aceptar esta violencia como una forma de resolver los conflictos. Las mujeres que han sufrido violencia sexualizada pueden transmitir la experiencia traumática a sus hijos y nietos de forma inconsciente como trauma transgeneracional , que se manifiesta en forma de ansiedad, estrés o respuestas protectoras. Esto puede tener un efecto negativo en los vínculos familiares.

La violencia contra las mujeres tiene consecuencias de largo alcance para la sociedad. El trauma transgeneracional , que puede transmitirse de las supervivientes de la violencia sexualizada a sus hijos, afecta negativamente a la salud psicológica de familias enteras. En particular, en el caso de la violencia vivida colectivamente, como la violencia sexualizada en tiempos de guerra , los efectos adversos pueden repercutir en toda la red social durante generaciones. Las estructuras patriarcales, basadas en el sexismo y otras formas de discriminación, crean directamente un clima de violencia en el que las mujeres no se sienten seguras para moverse en espacios públicos o para vivir plenamente sus vidas.

Debido a las restricciones que sufren las mujeres en cuanto a su acceso a la educación o a la elección de una profesión, las sociedades no pueden aprovechar el potencial de la mitad de su población. Estas escasas oportunidades educativas para las niñas y las mujeres se correlacionan directamente con la pobreza, la mortalidad infantil y materna, así como con la crisis climática. Los desastres naturales pueden obstaculizar el acceso a la educación . Las inundaciones destruyen las rutas de acceso a la escuela y las aulas, y las sequías hunden a las familias en la pobreza. Sin embargo, el mundo necesita niñas y niños bien educados que puedan desarrollar estrategias para mitigar las consecuencias de la crisis climática y desempeñar un papel activo en la configuración de su sociedad.

La participación de las mujeres en muchos sectores políticos y económicos está severamente restringida debido a la discriminación que sufren. Los estudios muestran que el grado de participación de las mujeres tiene una influencia directa en la estabilidad de un estado y en su éxito económico . Las mujeres que han sido víctimas de violencia sufren con mayor frecuencia lesiones físicas y psicológicas, que las llevan a ausentarse del lugar de trabajo, lo que reduce la productividad de las empresas y perjudica la economía nacional.La sociedad también soporta los costes de la violencia contra las mujeres, en forma de gastos de alojamiento para mujeres, procesos judiciales, operaciones policiales y tratamientos psicológicos o médicos. Además, como se reconoce en la Resolución 1325 de las Naciones Unidas , la violencia sexualizada es un serio obstáculo para el éxito de las negociaciones de paz y también una amenaza para la paz y la estabilidad a largo plazo. Los acuerdos de paz alcanzados sin la participación de las mujeres o sin tener en cuenta sus necesidades no pueden tener éxito a largo plazo.





jueves, 24 de octubre de 2024

Causas

 LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Son diversas, lo que nos lleva a analizar cada una de ellas detenidamente para aclarar las características más importantes.

  • Los factores culturales: Hay muchas culturas y religiones en las que el sexismo y los rasgos patriarcales aseguran una posición preponderante de los hombres. Ello provoca que la mujer sea, prácticamente, un objeto que no hay que respetar y que no tiene ningún tipo de derecho frente al hombre.

  • Los estereotipos: Parece frecuente pensar que el hombre representa la autoridad en el hogar. Se ha creado una imagen ficticia en la que el hombre tiene un papel muy concreto. La tradición religiosa también ha incidido directamente en una forma concreta de entender la sexualidad femenina. La suma de estos aspectos, y de términos como el honor o la virtud, provoca que la mujer tenga que respetar una serie de parámetros y que el hombre parezca tener más libertad para hacer lo que le apetezca.

  • Los factores económicos: Siguiendo con la anterior línea de pensamiento, el hombre es el padre de familia que tiene como principal objetivo llevar el dinero y la comida a su casa. Cuando estos papeles se invierten y la mujer también trabaja, algunos entienden que su masculinidad está en entredicho, lo que podría terminar generando violencia contra su pareja.
  • Factores psicológicos: Basta con repasar el número de casos en las sociedades más avanzadas para confirmar que también los factores psicológicos son esenciales para explicar las agresiones contra las mujeres. Es decir, no siempre el hombre ataca por desigualdad o por sentirse amenazado, sino también cuando tiene algún tipo de alteración mental que le impide saber que lo que hace es totalmente inaceptable.                                                                                                En ocasiones, es porque la persona piensa que la pareja es una propiedad, por lo que cualquier actividad que se salga de la rutina (salir con amigos o trabajar, por citar dos ejemplos) provoca la agresión. Mentalmente, el agresor siente que es superior a su pareja y que puede dominar todos los aspectos de su relación. Su búsqueda constante de métodos para anular a la persona con la que comparte su vida genera actos violento.

domingo, 20 de octubre de 2024

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

 TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

  • VIOLENCIA PSICOLÓGICA:Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.                                 
  • VIOLENCIA FAMILIAR:Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.                                                                                                    
  • VIOLENCIA FÍSICA :Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.  
  • VIOLENCIA PATRIMONIAL: Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.                                                                                                                                                
  • VIOLENCIA SEXUAL: Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.                                                                                                                                                  
  • VIOLENCIA ECONÓMICA: Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.                                                                                                           
  • VIOLENCIA LABORAL Y DOCENTE: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.                                                                                                         
  • VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD: Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.                                                                                                                         
  • VIOLENCIA INSTITUCIONAL : Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
  • VIOLENCIA FEMINICIDA : Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
  • VIOLENCIA DIGITAL : Es cualquier acto realizado mediante el uso de materiales impresos, mensajes telefónicos, redes sociales, plataformas de internet, correo electrónico, o cualquier medio tecnológico, por el que se obtenga, exponga, distribuya, difunda, exhiba, reproduzca, transmita, comercialice, oferte, intercambie y comparta imágenes, audios o vídeos reales o simulados de contenido sexual íntimo de una persona, sin su consentimiento; que atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad, la vida privada de las mujeres o cause daño psicológico, económico o sexual tanto en el ámbito privado como en el público, además de daño moral, tanto a ellas como a sus familias. 

lunes, 7 de octubre de 2024

Este viernes 04/10

"La hija de la mujer avisó a la Guardia Civil que se personó en el domicilio a escasos metros del centro comercial Gran Plaza, localizando el cadáver de la víctima. Todo ocurrió sobre las 22.00 horas de este viernes cuando descubrieron heridas incisivas posiblemente causadas por algún tipo de ataque con arma blanca.

Los médicos no pudieron hacer nada por salvar la vida de la mujer, sin embargo, trasladaron en ambulancia a dependencias hospitalarias al presunto autor del crimen por hallarse en estado semiinconsciente después de que intentara quitarse la vida tras el homicidio a su mujer.

Constaban dos denuncias a la pareja de la mujer fallecida, la primera fue en 2021 y el juzgado interpuso una orden de alejamiento. En 2023, llegó la segunda denuncia con la que no se interpuso ninguna medida de protección a la víctima, que acabó muriendo «en circunstancias violentas», a causa de heridas punzantes por un posible ataque de arma blanca."

Noticia

 Imagen de archivo de una concentración del Día Internacional contra la Violencia de Género.

 En este caso podemos ver un claro caso de violencia con los derechos y la libertad de una persona, en caso una mujer de 56 años que previamente había impuesto denuncias y órdenes de alejamiento con el agresor. Un claro ejemplo de cómo la justicia no es suficiente frente a estos casos de violencia, contra lo que sería necesario una reforma en la ley de protección del individuo.

jueves, 3 de octubre de 2024

WELCOME

 Buenas, bienvenidos a este blog que tratará sobre la mejores noticias y remedios contra la aún existente discriminación por géneros. Además se tratará de dar una visión objetiva sobre las noticias más recientes y relevantes, de manera que te permitirá opinar y valorar este asunto tan conflictivo.

No podemos permitir que el desconocimiento nos guíe.

Y nosotros nos preguntamos...

¿Por qué las mujeres se emparejan con hombres violentos? La violencia no comienza nunca con una agresión . En otras palabras: ellos no son v...